LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire accede de modo más más sencilla y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco estable, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo natural, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe mas info una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page